20 de septiembre de 2020: DOMINGO XXV ORDINARIO “A”


«El Reino de Dios, oferta gratuita a todo hombre»

Is 55,6-9: «Mis planes no son los planes de ustedes»
Sal 144: «Cerca está el Señor de los que lo invocan»
Flp 1,20c-24.27a.: «Para mí la vida es Cristo»

Mt 20,1-16a: «¿Vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?»

 

I. LA PALABRA DE DIOS

A partir de hoy, y en los próximos domingos, se nos anuncian cuatro parábolas sobre el Reino de Dios.

Hoy, la parábola del pago del denario destaca la «justicia» de Dios, que trata a todos los trabajadores por igual —a los de primera hora y a los de última—. La justicia de Dios es pura gratuidad, porque el hombre no tiene derechos ante Dios, sino que todo lo recibe de Él gratuitamente, conforme a su gracia, de la que nos colmó en el Amado.

Lo primero que subraya el evangelio de hoy es que Dios rompe nuestros esquemas. Con cuánta frecuencia queremos someter a Dios a nuestra lógica, pero la «lógica» de Dios es distinta. Como dice Isaías: «Mis planes no son los planes de ustedes, sus caminos no son mis caminos». Hace falta mucha humildad para intentar sintonizar con Dios, en lugar de pretender que Dios sintonice con nuestra mente estrecha.

Es tentación del hombre de todos los tiempos juzgar los planes de Dios, conforme a las propias categorías. Dios desborda nuestros pensamientos. Por eso, el hombre ante Dios ha de ser humilde y sencillo, confiando en su Amor, que nos ha llamado a la existencia y a su Reino.

La parábola contradice nuestro concepto humano de «justicia», y establece lo que se ha definido (Daniélou) como «el derecho de Dios a tratar a los hombres con la más perfecta desigualdad y sin tener en cuenta los diversos derechos».

Aquí la «justicia» no es la retribución equitativa, sino el triunfo del bien sobre el mal; y el hombre está llamado a colaborar en ese triunfo con su vida.

Es doctrina de fe que «las obras buenas», si se hacen como Dios quiere, merecen recompensa; pero, para llegar a hacer las cosas como Dios manda, ha debido precedernos la gracia, que no se merece. Las buenas obras del que vive en gracia son dones de Dios y méritos del hombre. En la Nueva Ley, toda recompensa es gracia. Jesús rechaza la doctrina farisaica sobre el derecho a la recompensa y sobre la equivalencia entre mérito y paga.

Además, Jesús nos enseña la gratuidad: Dios nos lo ha dado todo gratuitamente. ¿Qué tenemos que no hayamos recibido? Pretendemos –como los jornaleros de la parábola– negociar con Dios, con una mentalidad de justicia que no es la del Reino, sino la de este mundo. El que ha sido llamado antes, ha de sentirse dichoso por ello; y el que ha trabajado más, debe dar más gracias, porque el trabajar por Dios y su Reino es ya un regalo inmenso: es Dios mismo el que nos concede la gracia de poder trabajar por Él.

Nos avisa el evangelio de que no hemos de mirar lo que trabajan o lo que reciben los demás, sino trabajar con todo entusiasmo en lo que se nos confía. No trabajamos para nosotros, sino para el Señor y para su Reino. La paga será la gloria, una felicidad inmensa y eterna, totalmente desproporcionada y sobreabundante.

El Reino de Dios trastoca muchos valores de los hombres: los que los hombres consideran primeros serán últimos y los que los hombres consideran últimos serán primeros. Sin duda, en el cielo nos llevaremos muchas sorpresas.

En un mundo donde todo se cobra y todo se paga, qué difícil es comprender, aceptar y vivir la gratuidad con los demás y con Dios.

II. LA FE DE LA IGLESIA

Jesús llama a su reino
(543 — 546)

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de su enseñanza. Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel, este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones. Para entrar en él, es necesario acoger la palabra de Jesús. Exige también una elección radical para alcanzar el Reino: es necesario darlo todo, las palabras no bastan, hacen falta obras.

La bienaventuranza prometida nos coloca ante elecciones morales decisivas. Nos invita a purificar nuestro corazón de sus instintos malvados y a buscar el amor de Dios por encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino en Dios sólo, fuente de todo bien y de todo amor.

El Decálogo (los Diez Mandamientos), el Sermón de la Montaña y la enseñanza de la Iglesia nos describen los caminos que conducen al Reino de los Cielos. Por ellos avanzamos paso a paso mediante actos cotidianos, sostenidos por la gracia del Espíritu Santo. Fecundados por la Palabra de Cristo, damos lentamente frutos en la Iglesia para la gloria de Dios.

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogen con un corazón humilde. Jesús fue enviado para «anunciar la Buena Nueva a los pobres». Los declara bienaventurados porque «de ellos es el Reino de los cielos»; a los «pequeños» es a quienes el Padre se ha dignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes. Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce el hambre, la sed y la privación. Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amor activo hacia ellos la condición para entrar en su Reino.

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: «No he venido a llamar a justos sino a pecadores». Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos la misericordia sin límites de su Padre hacia ellos y la inmensa «alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta». La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida «para remisión de los pecados».

El Reino de los cielos ha sido inaugurado en la tierra por Cristo. Se manifiesta a los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo. La Iglesia es el germen y el comienzo de este Reino. Sus llaves son confiadas a  Pedro.

Dios nos ofrece su gracia para vivir en su reino
(1996 — 2001)

La gracia es una participación en la vida de Dios. Nos introduce en la intimidad de la vida trinitaria: por el Bautismo el cristiano participa de la gracia de Cristo, Cabeza de su Cuerpo. Como «hijo adoptivo» puede ahora llamar «Padre» a Dios, en unión con el Hijo único. Recibe la vida del Espíritu que le infunde la caridad y que forma la Iglesia.

Nuestra justificación es obra de la gracia de Dios. La gracia es el favor, el auxilio gratuito que Dios nos da para responder a su llamada, ser hijos adoptivos de Dios, partícipes de la naturaleza divina.

Esta vocación a la vida eterna es sobrenatural. Depende enteramente de la iniciativa gratuita de Dios, porque sólo Él puede revelarse y darse a sí mismo. Sobrepasa las capacidades de la inteligencia y las fuerzas de la voluntad humana, como de toda criatura.

La gracia de Cristo es el don gratuito que Dios nos hace de su vida, infundida por el Espíritu Santo en nuestra alma para curarla del pecado y santificarla: es la gracia santificante o deificante, recibida en el Bautismo. Es en nosotros la fuente de la obra de santificación.

La libre iniciativa de Dios exige la libre respuesta del hombre, porque Dios creó al hombre a su imagen concediéndole, con la libertad, el poder de conocerle y amarle. El alma sólo libremente entra en la comunión del amor. Dios toca inmediatamente y mueve directamente el corazón del hombre. Puso en el hombre una aspiración a la verdad y al bien que sólo Él puede colmar.

La preparación del hombre para acoger la gracia es ya una obra de la gracia. Esta es necesaria para suscitar y sostener nuestra colaboración a la justificación mediante la fe y a la santificación mediante la caridad. Dios acaba en nosotros lo que Él mismo comenzó.

III. EL TESTIMONIO CRISTIANO

«El hombre se debate entre su pequeñez para entender a Dios, por un lado, y Dios mismo, su grandeza y bondad, por otro. Cuando vence la gracia, el hombre prorrumpe en la alabanza: porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en ti» (S. Agustín).

«Ciertamente nosotros trabajamos también, pero no hacemos más que trabajar con Dios que trabaja. Porque su misericordia se nos adelantó para que fuésemos curados; nos sigue todavía para que, una vez curados, seamos vivificados; se nos adelanta para que seamos llamados, nos sigue para que seamos glorificados; se nos adelanta para que vivamos según la piedad, nos sigue para que vivamos por siempre con Dios, pues sin Él no podemos hacer nada» (S. Agustín).

IV. LA ORACIÓN DEL CRISTIANO

Pastor, que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño,
tú me hiciste cayado de este leño
en que tiendes los brazos poderosos.

Vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguir empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.

Oye, Pastor, que por amores mueres,
no te espante el rigor de mis pecados,
pues tan amigo de rendidos eres,
espera, pues, y escucha mis cuidados.
Pero ¿Cómo te digo que me esperes,
si estás, para esperar, los pies clavados?

 Amén.

 

2 comentarios en “20 de septiembre de 2020: DOMINGO XXV ORDINARIO “A”

  1. Nidia Alina Reyes Castañeda

    Gracias por iluminar nuestro camino de fe revelándonos cuál es el significado de las parábolas con las que nuestro Señor Jesucristo nos habla en los evangelios para que perseverando en su cumplimiento alcanzamos sus gracias y promesas.

    Me gusta

    Responder
  2. A.

    Si el Señor, quiere tratar a todos por igual, ¿Qué motivos tenemos para imponer criterios opuestos?. Aprendamos de una vez, que sus caminos siempre van a ser distintos a los nuestros. Y el que va a tener siempre sentido es el que nos refleja hoy en el Evangelio. No tenemos claro todavía, que a cada uno le llega la llamada, en un determinado momento. Ni es mejor ni es peor, es su hora, la escogida por Dios, y cuando nos toca incorporarnos a la tarea que nos encomienda. En lugar de quejarnos, o fijarnos en otros, nuestro caminar es ponernos en marcha, aceptar siempre su voluntad, y estar dispuestos siempre a oir la voz del que nos llama, sea a la edad u hora que Dios disponga. Mientras tanto, tarea tenemos, y bastante por hacer. No desaprovechemos el tiempo, que la vida es breve, y no tenemos escusas de ningún tipo, ya que constantemente nos están explicando la Palabra del Señor, y lo que nos toca es aplicarla a la vida de cada uno. Testimonio cristiano, nos ha dado el Vicario Parroquial Padre Marco, aceptando la prueba que el Señor ha puesto en su vida, con la enfermedad de su padre, y fallecimiento del mismo. Ha dado las Gracias a Dios, por haberle dado tal progenitor, y por nuestra parte también le damos muchas gracias al Altìsimo de tenerlo entre nosotros. junto al Párroco Padre Antonio, llevando las riendas de nuestra Parroquia de San Severiano. Oremos por todos ellos, y encomendemos el alma de D. Antonio Huelga, que el Señor lo tenga a su lado, junto a Santa Maria la Madre de Dios y nuestra.

    Me gusta

    Responder

¿Quiere hacernos un comentario? Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s