«Tú eres mi Hijo, el Amado, el Predilecto»
Is 42, 1-4.6-7: «Mirad a mi Siervo, a quien prefiero»
Sal 28, 1-4.9-10: «El Señor bendice a su pueblo con la paz»
Hch 10, 34-38: «Dios ungió a Jesús con la fuerza del Espíritu Santo»
Lc 3, 15-16.21-22: «Después del bautismo de Jesús, el cielo se abrió»
I. LA PALABRA DE DIOS
El texto de Isaías es el primer cántico del Siervo de Yahvé, un anuncio profético del Mesías: «Mirad a mi Siervo, a quien prefiero».
Los Hechos de los Apóstoles testifican que Jesús fue «el ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo».
El bautismo de Jesucristo manifiesta la relación íntima de Jesucristo con el Padre y con el Espíritu Santo: «Se abrió el cielo, bajó el Espíritu Santo sobre Él en forma de paloma, y vino una voz del cielo: Tú eres mi Hijo el amado, el predilecto».
Jesucristo, siendo Hijo, pasa por el Bautismo para que los que éramos «hijos de ira» (Ef 2,3) llegásemos a ser hijos de Dios. Él, que no tenía pecado, se hizo solidario con los pecadores para quitar el pecado del mundo. Gracias a Cristo se han abierto para nosotros los cielos, cerrados desde que Adán y Eva fueron expulsados del paraíso. Mediante Él, entramos los hombres en comunión íntima con la Trinidad.
Gracias a Cristo somos «miembros de la familia de Dios» (Ef 2,19). No deberíamos olvidar nunca la gratitud ni apartar de nuestro corazón el gozo ante esta realidad: «Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos!» (1 Jn 3,1).
Hemos sido bautizados «con Espíritu Santo y fuego». El Espíritu es fuego que, derramado en nuestros corazones por el bautismo, nos incendia en el amor a Cristo y a los hombres. No hemos recibido un Espíritu cobarde, sino un «Espíritu de energía» (2 Tim 1,7) que nos impulsa sin cesar, como a Cristo; pues también nosotros hemos sido «ungidos con la fuerza del Espíritu» para pasar«haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo».
Los bautizados somos «Hijos de Dios, santos, y amados», y, en cuanto tales, hemos de empeñarnos en hacer un mundo nuevo, fraterno y justo, en el que sea posible el amor y la paz. Somos llamados a la “Nueva Evangelización” –que tiene por núcleo la noticia de que “Dios te ama, Cristo ha venido por ti”– y la construcción de la “Civilización del amor”.
Cristo es verdaderamente el Emmanuel, el Dios que se acerca a nosotros, que se nos comunica, que se une a nosotros. La fiesta del Bautismo del Señor debe hacernos reconocer nuestra dignidad de bautizados. En el bautismo radica nuestra identidad mas profunda y nuestra dignidad mas alta. En el bautismo hemos recibido la vida misma de Dios y la capacidad de vivir en intimidad con el Padre, con Cristo, en el Espíritu Santo. Dejemos que la gracia del bautismo fructifique en nosotros para la vida eterna.
II. LA FE DE LA IGLESIA
El bautismo de Jesús
(535-537; 1223-1225)
El comienzo de la vida pública de Jesús es su Bautismo por Juan en el Jordán. Juan proclamaba «un bautismo de conversión para el perdón de los pecados». Una multitud de pecadores, publicanos y soldados, fariseos y saduceos y prostitutas viene a hacerse bautizar por él. Entonces aparece Jesús. El Bautista duda. Jesús insiste y recibe el bautismo. Nuestro Señor se sometió voluntariamente al Bautismo de San Juan –destinado a los pecadores– para «cumplir toda justicia». Este gesto de Jesús es una manifestación de su «anonadamiento» (Flp 2,7). El Espíritu Santo –el Espíritu que se cernía sobre las aguas de la primera creación–, en forma de paloma, viene sobre Jesús –como preludio de la nueva creación–, y la voz del cielo –el Padre– proclama que Él es «mi Hijo amado». Es la manifestación («Epifanía«) de Jesús como Me-sías de Israel e Hijo de Dios.
El Bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de su misión de Siervo doliente. Se deja contar entre los pecadores; es ya «el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo»; anticipa ya el «bautismo» de su muerte sangrienta. Viene ya a «cumplir toda justicia», es decir, se somete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestros pecados. A esta aceptación responde la voz del Padre que pone toda su complacencia en su Hijo. El Espíritu –que Jesús posee en plenitud desde su concepción– viene a «posarse» sobre Él. De Él manará este Espíritu para toda la humanidad.
Todas las prefiguraciones de la Antigua Alianza culminan en Cristo Jesús. Comienza su vida pública después de hacerse bautizar por S. Juan el Bautista en el Jordán. En su Pascua, Cristo abrió a todos los hombres las fuentes del Bautismo. En efecto, había hablado ya de su pasión que iba a sufrir en Jerusalén como de un «Bautismo» con que debía ser bautizado. La sangre y el agua que brotaron del costado traspasado de Jesús crucificado son figuras del Bautismo y de la Eucaristía, sacramentos de la vida nueva: desde entonces, es posible «nacer del agua y del Espíritu» para entrar en el Reino de Dios. Después de su Resurrección, confiere esta misión a sus Apóstoles: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado».
Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa en su bautismo su muerte y su resurrección: debe entrar en este misterio de rebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús, para subir con Él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse –en el Hijo– en hijo amado del Padre y «vivir una vida nueva».
El bautismo cristiano:
incorporados a la Iglesia, Cuerpo de Cristo
(1267-1270)
El Bautismo hace de nosotros miembros del Cuerpo de Cristo. «Por tanto…somos miembros los unos de los otros» (Ef 4,25). El Bautismo nos incorpora a la Iglesia. De las fuentes bautismales nace el único pueblo de Dios de la Nueva Alianza que trasciende todos los límites naturales o humanos de las naciones, las culturas, las razas y los sexos: «Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo» (1 Co 12,13).
Los bautizados venimos a ser «piedras vivas» para «edificación de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo» (1 P 2,5). Por el Bautismo participamos del sacerdocio de Cristo, de su misión profética y real, somos «linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido, para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz» (1 P 2,9). El Bautismo nos hace participar en el sacerdocio común de los fieles.
Hecho miembro de la Iglesia, el bautizado ya no se pertenece a sí mismo, sino al que murió y resucitó por nosotros. Por tanto, está llamado a someterse a los demás, a servirles, en la comunión de la Iglesia, y a ser «obediente y dócil» a los pastores de la Iglesia (Hb 13,17) y a considerarlos con respeto y afecto (cf 1 Ts 5,12-13).
Del mismo modo que el Bautismo es la fuente de responsabilidades y deberes, el bautizado goza también de derechos en el seno de la Iglesia: recibir los sacramentos, ser alimentado con la palabra de Dios y ser sostenido por los otros auxilios espirituales de la Iglesia.
Los bautizados –por su nuevo nacimiento como hijos de Dios– están obligados a confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios por medio de la Iglesia y de participar en la actividad apostólica y misionera del Pueblo de Dios.
III. EL TESTIMONIO CRISTIANO
“Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, el Espíritu Santo desciende sobre nosotros desde lo alto del cielo y que, adoptados por la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios” (S. Hilario).
“Bautizados en Cristo y revestidos de Cristo, habéis llegado a ser conformes al Hijo de Dios. Dios, que nos ha predestinado a la adopción, nos ha vuelto semejantes al Cuerpo Glorioso de Cristo. Salidos del baño, habéis recibido el crisma, símbolo y prenda de la unción con la que fue ungido Cristo. Esta unción es el Espíritu Santo del que el profeta Isaías, hablando en nombre del Señor dice “El Espíritu Santo está sobre Mí. Me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres” (S. Cirilo de Jerusalén).
“Considera donde eres bautizado, de donde viene el Bautismo: de la cruz de Cristo, de la muerte de Cristo. Ahí está todo el misterio: El padeció por ti. En él eres rescatado, en él eres salvado” (S. Ambrosio).
“Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos con él para ser ascendidos con él; ascendamos con él para ser glorificados con él” (S. Gregorio Naciancianceno).
IV. LA ORACIÓN CRISTIANA
Porque el bautismo hoy empieza
y él lo quiere inaugurar,
hoy se ha venido a lavar
el Autor de la limpieza.
Aunque es santo y redentor,
nos da ejemplo singular:
se quiere hoy purificar
como cualquier pecador.
Aunque él mismo es la Hermosura
y no hay hermosura par,
hoy quiere al agua bajar
y hermosear nuestra basura.
Nadie lo hubiera pensado:
vino el pecado a quitar,
y se hace ahora pasar
por pecador y pecado.
Gracias, Bondad y Belleza,
pues te quisiste humillar
y no te pesó lavar
tu santidad y pureza.
Amén.