DOMINGO XX ORDINARIO “B”


«Alimentas a tu pueblo con comida de ángeles y le has dado pan del cielo»

Pr 9,1-6: «Coman de mi pan y beban del vino que he mezclado»
Sal 33: «Gusten y vean qué bueno es el Señor»
Ef 5,15-20: «Dense cuenta de lo que el Señor quiere»
Jn 6,51-58: «Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida»


I. LA PALABRA DE DIOS

Dios Padre, que con su sabiduría eterna y su amor infinito nos ha preparado el alimento, nos invita con insistencia a su banquete: «Vengan a comer de mi pan». Dios desea colmarnos de Vida y nos invita al banquete del cuerpo y sangre de su Hijo, signo del banquete escatológico prometido. Las fuerzas del cuerpo se agotan, la vida física decae, pero Cristo nos quiere dar otra vida: «el que come este pan vivirá para siempre». Sólo en la Eucaristía se contiene la vida verdadera y plena, la vida definitiva.

«El que come mi carne y bebe mi sangre». El realismo de esta frase es impresionante. El verbo griego usado aquí suele traducirse por «comer», del que es sinónimo, pero lo más probable es que aquí conserve su significado específico de «mascar», «roer», quizá para rechazar interpretaciones puramente espiritualistas o meramente simbólicas de estas palabras de Jesús. Igual que la norma tradicional para la cena del cordero pascual era que había que «masticarlo» bien. El realismo de «la carne y la sangre» habla también de la totalidad de la persona de Jesús bajo el aspecto de su corporalidad que se entrega al sacrificio; Jesús está verdaderamente presente en esa «carne» y esa «sangre»: a Jesús se le recibe todo entero en la Eucaristía. El que come esa carne y bebe esa sangre no sólo toma una materia dotada de determinada fuerza, sino al mismo Jesús.

Los judíos entendieron perfectamente el lenguaje de Cristo en su sentido real: masticar su carne humana; pero lo rechazan y abandonan porque no comprendían cómo podía hacerse eso sin caer en canibalismo: «Este modo de hablar es intolerable, ¿Quién puede admitir esto?». Jesús, a pesar de su escándalo, no corrige lo que les ha dicho. Su divina Palabra no es verdadera porque sean muchos los que la acepten; ni es falsa porque sea rechazada por la mayoría.

Además, sólo alimentándonos de la Eucaristía podemos tener experiencia de la bondad y ternura de Dios «Gusten y vean qué bueno es el Señor». Pero, ¿cómo saborear esta bondad sin masticar la carne de Dios? Es increíble hasta dónde llega la intimidad que Cristo nos ofrece: hacerse uno con nosotros en la comunión, inundándonos con la dulzura y el fuego de su sangre vertida en la cruz.

Comer a Cristo es sembrar en nosotros la resurrección de nuestro propio cuerpo. Por eso, en la Eucaristía está todo: mientras «los ricos empobrecen y pasan hambre, los que buscan al Señor no carecen de nada». En comer a Cristo consiste la máxima sabiduría. Pero, no comerle de cualquier forma, con rutina o indiferencia; sino con ansia insaciable, con hambre de Dios, llorando de amor.

«El que me come vivirá por mí». Como el Padre comunica su vida al Hijo, así el que comulga vive gracias a Cristo. La comunión de vida que se establece entre Jesucristo y quien comulga es la meta de la comunión eucarística. Para ello se apela nada menos que a la comunión de vida entre el Padre y el Hijo. Ahora es cuando queda definitivamente claro qué es «el pan de la vida».

II. LA FE DE LA IGLESIA

La Eucaristía:
fuente y cumbre de la vida de la Iglesia
(1324 – 1327)

La Eucaristía es «fuente y cima de toda la vida cristiana«. Los demás sacramentos, como también todos los ministerios eclesiales y las obras de apostolado, están unidos a la Eucaristía y a ella se ordenan. La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua.

La Eucaristía significa y realiza la comunión de vida con Dios y la unidad del Pueblo de Dios por las que la Iglesia es ella misma. En ella se encuentra a la vez la cumbre de la acción de Dios por la que, en Cristo, santifica al mundo, y del culto que los hombres, en el Espíritu Santo, dan a Cristo y, por él, al Padre.

Finalmente, la celebración eucarística nos unimos ya a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna cuando Dios será todo en todos.

En resumen, la Eucaristía es el compendio y la suma de nuestra fe: «Nuestra manera de pensar armoniza con la Eucaristía, y a su vez la Eucaristía confirma nuestra manera de pensar» (S. Ireneo).

El nombre de este sacramento
(1328 – 1332)

La riqueza inagotable de este sacramento se expresa mediante los distintos nombres que se le dan. Cada uno de estos nombres evoca alguno de sus aspectos. Se le llama:

  • Eucaristía: porque es acción de gracias a Dios por sus obras: la creación, la redención y la santificación.
  • Banquete del Señor: porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero en la Jerusalén celestial.
  • Fracción del pan: porque este rito, propio del banquete de judío, fue utilizado por Jesús cuando bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia, sobre todo en la última Cena. En este gesto los discípulos de Emaús lo reconocerán después de su resurrección, y con esta expresión los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarísticas. Con él se quiere significar que todos los que comen de este único pan partido, que es Cristo, entran en comunión con Él y forman un solo cuerpo en Él.
  • Asamblea eucarística: porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles, expresión visible de la Iglesia.
  • Memorial  de la pasión y de la resurrección del Señor.
  • Santo Sacrificio: porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia; o también «santo sacrificio de la misa», «sacrificio de alabanza», «sacrificio espiritual», «sacrificio puro y santo», puesto que completa y supera todos los sacrificios de la Antigua Alianza.
  • Santa y divina Liturgia: porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y su expresión más densa en la celebración de este sacramento; en el mismo sentido se la llama también «celebración de los santos misterios». 
  • Santísimo Sacramento: porque es el Sacramento de los Sacramentos. Con este nombre se designan las especies eucarísticas guardadas en el sagrario.
  • Comunión: porque por este sacramento nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y de su Sangre para formar un solo cuerpo; se la llama también «las cosas santas» –es el sentido primero de la  comunión de los santos de que habla el Símbolo de los Apóstoles–,  pan de los ángeles, pan del cielo, medicina de inmortalidad, viático…
  • Santa Misa: porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de los fieles (envío = missio ≈ misa) a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana.

III. EL TESTIMONIO CRISTIANO

«La Eucaristía es nuestro pan cotidiano. La virtud propia de este divino alimento es una fuerza de unión: nos une al Cuerpo del Salvador y hace de nosotros sus miembros para que vengamos a ser lo que recibimos… Este pan cotidiano se encuentra, además, en las lecturas que oyen cada día en la Iglesia, en los himnos que se cantan y que ustedes cantan. Todo eso es necesario en nuestra peregrinación» (San Agustín).

Jesucristo, «naciendo,  se da como amigo; puesto a la mesa, como alimento; muriendo, se ofrece como redención; reinando, como premio» (Himno «Verbum supernum»).

IV. LA ORACIÓN DEL CRISTIANO

Oveja perdida, ven
sobre mis hombros, que hoy
no sólo tu pastor soy,
sino tu pasto también.

Por descubrirte mejor
cuando balabas perdida,
dejé en un árbol la vida
donde me subió el amor;
si prenda quieres mayor,
mis obras hoy te la den.

Pasto, al fin, hoy tuyo hecho,
¿cuál dará mayor asombro,
o al traerte yo en el hombro
o al traerme tú en el pecho?
Prenda son de amor estrecho
que aún los más ciegos las ven.

Amén.

¿Quiere hacernos un comentario? Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s