10 de febrero de 2019: DOMINGO V ORDINARIO “C”


Vuestra vocación es la libertad

Is 6, 1-2a. 3-8: Aquí estoy, mándame
Sal 137,1- 8: Delante de los ángeles tañeré para ti, Señor
1 Co 15, 1-11: Esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído
Lc 5, 1-11: Dejándolo todo, lo siguieron

I. LA PALABRA DE DIOS

La segunda lectura responde a las preguntas de los corintios sobre la resurrección de los muertos. San Pablo escribe un texto fundamental del Nuevo Testamento: el testimonio de los testigos de la resurrección.

En la vocación del profeta Isaías se destaca la elección de Dios que purifica y capacita al profeta a pesar de su fragilidad humana.

La vocación de los primeros discípulos de Jesús tiene en San Lucas el prólogo de “la pesca milagrosa”; con este signo Jesús llama la atención de aquellos hombres, y ellos responden con prontitud, dejándolo todo. El seguimiento definitivo de Jesús por parte de los primeros discípulos va precedido de una etapa de enseñanza y milagros que les hacen experimentar su amor y su poder salvador.

La grandeza de Pedro en este pasaje evangélico consiste en no fiarse de sí mismo, de su propio juicio, de su “experiencia”. Humanamente hablando, como pescador experimentado que era, tenía razones de sobra para oponerse a la orden de Jesús: «Nos hemos pasado la noche bregando y no hemos pescado nada». Sin embargo, deja sus conocimientos y su experiencia particular a un lado para apoyarse en la palabra de Jesús: «Por tu palabra, echaré las redes». Muchas dificultades en nuestra vida de fe provienen de esto: nos aferramos a “nuestras experiencias”, muchas veces mal hechas, en lugar de fiarnos pura y simplemente de la palabra de Cristo.

Es precisamente este salto de la fe el que capacita a Pedro para colaborar eficazmente con Cristo. Primero ha tenido que pasar por la experiencia de un fracaso: sus muchos esfuerzos no han conseguido nada. Y desde esa experiencia de su pobreza puede abrirse a recibir una gran redada, una pesca abundante, pero como don, como gracia. Sólo así Jesús puede decirle: «Desde ahora serás pescador de hombres».

Y es que para colaborar con Cristo en su misión y en su tarea no bastan las cualidades humanas naturales. Para ser instrumento de Cristo y de su obra nos hace falta “perder pie” y caminar en la fe, apoyados en la humildad. Es también esta la experiencia de Pedro –«apártate de mí, Señor, que soy un pecador»–, que va unida al asombro por la grandeza de Cristo y por su capacidad de realizar acciones que sobrepasan infinitamente las posibilidades humanas. La reacción de Pedro nace del santo temor: se ve demasiado cerca de lo sobrenatural –antes llamaba a Jesús «Maestro», como a un rabino; ahora lo llama «Señor»– y confiesa su condición de pecador. Ante Dios, toda criatura es impura y necesita perdón.

El profeta y el apóstol son hombres limitados, pecadores, pero reciben una gran misión: así se describe en la vocación del profeta Isaías y en el Evangelio. Reconocer la propia limitación es condición necesaria para aceptar el don de la vocación y la tarea que la misión implica.

La vocación cristiana es el seguimiento de Cristo. Seguimiento total, de toda la persona; que nos hace capaces de ser libres, reyes, y transformar el mundo con libertad regia. Los cristianos, por la gracia de Dios, y sólo con ella, somos capaces de ser transformadores eficaces del mundo, pescadores de hombres, remando mar adentro de cualquier ambiente humano.

II. LA FE DE LA IGLESIA

La Iglesia, Pueblo de Dios
(781)

En todo tiempo y lugar ha sido grato a Dios el que le teme y practica la justicia. Sin embargo, quiso Dios santificar y salvar a los hombres no individualmente y aislados, sin conexión entre sí, sino hacer de ellos un pueblo para que le conociera de verdad y le sirviera con una vida santa. Eligió, pues, a Israel para pueblo suyo, hizo una alianza con él y lo fue educando poco a poco. Le fue revelando su persona y su plan a lo largo de su historia y lo fue santificando. Todo esto, sin embargo, sucedió como preparación y figura de su alianza nueva y perfecta que iba a realizar en Cristo, es decir, el Nuevo Testamento en su sangre convocando a las gentes de entre los judíos y los gentiles para que se unieran, no según la carne, sino en el Espíritu.

Las características del Pueblo de Dios
(782)

El Pueblo de Dios tiene características que le distinguen claramente de todos los grupos religiosos, étnicos, políticos o culturales de la Historia:

– Es el Pueblo de Dios: Dios no pertenece en propiedad a ningún pueblo. Pero Él ha adquirido para sí un pueblo de aquellos que antes no eran un pueblo: «una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa».

– Se llega a ser miembro de este pueblo no por el nacimiento físico, sino por el «nacimiento de arriba», «del agua y del Espíritu» (Jn 3, 3-5), es decir, por la fe en Cristo y el Bautismo.

– Este pueblo tiene por Cabeza a Jesús el Cristo [Ungido, Mesías]: porque la misma Unción, el Espíritu Santo, fluye desde la Cabeza al Cuerpo, es el Pueblo mesiánico.

– La identidad de este Pueblo es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo.

– Su ley es el mandamiento nuevo: amar como el mismo Cristo nos amó. Esta es la ley «nueva» del Espíritu Santo.

– Su misión es ser la sal de la tierra y la luz del mundo. Es un germen muy seguro de unidad, de esperanza y de salvación para todo el género humano.

– Su destino es el Reino de Dios, que Él mismo comenzó en este mundo, que ha de ser extendido hasta que Él mismo lo lleve también a su perfección.

Un pueblo sacerdotal, profético y real
(783 – 786)

Jesucristo es aquél a quien el Padre ha ungido con el Espíritu Santo y lo ha constituido «Sacerdote, Profeta y Rey». Todo el Pueblo de Dios participa de estas tres funciones de Cristo y tiene las responsabilidades de misión y de servicio que se derivan de ellas.

Al entrar en el Pueblo de Dios por la fe y el Bautismo se participa en la vocación única de este Pueblo: en su vocación sacerdotal: Cristo el Señor, Pontífice tomado de entre los hombres, ha hecho del nuevo pueblo un reino de sacerdotes para Dios, su Padre. Los bautizados, en efecto, por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo.

El pueblo santo de Dios participa también del carácter profético de Cristo. Lo es sobre todo por el sentido sobrenatural de la fe que es el de todo el pueblo, laicos y jerarquía, cuando se adhiere indefectiblemente a la fe transmitida a los santos de una vez para siempre y profundiza en su comprensión y se hace testigo de Cristo en medio de este mundo.

El Pueblo de Dios participa, por último, en la función regia de Cristo. Cristo ejerce su realeza atrayendo a sí a todos los hombres por su muerte y su resurrección. Cristo, Rey y Señor del universo, se hizo el servidor de todos, no habiendo «venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos». Para el cristiano, servir a Cristo es reinar, particularmente en los pobres y en los que sufren, donde descubre la imagen de su Fundador pobre y sufriente. El pueblo de Dios realiza su «dignidad regia» viviendo conforme a esta vocación de servir con Cristo.

III. EL TESTIMONIO CRISTIANO

«La señal de la cruz hace reyes a todos los regenerados en Cristo, y la unción del Espíritu Santo los consagra sacerdotes; y así, además de este especial servicio de nuestro ministerio, todos los cristianos espirituales y perfectos deben saber que son partícipes del linaje regio y del oficio sacerdotal. ¿Qué hay más regio que un espíritu que, sometido a Dios, rige su propio cuerpo? Y ¿qué hay más sacerdotal que ofrecer a Dios una conciencia pura y las inmaculadas víctimas de nuestra piedad en el altar del corazón?» (San León Magno).

IV. LA ORACIÓN DEL CRISTIANO

Pueblo de reyes, asamblea santa,
pueblo sacerdotal:
pueblo de Dios, bendice a tu Señor.

Te cantamos Jesús, Hijo amado del Padre.
Te alabamos, eterna Palabra salida de Dios.
Te cantamos Jesús que naciste de María.
Te alabamos a Ti, nuestro hermano,
nuestro salvador.

Te cantamos a Ti, esplendor de la gloria.
Te alabamos, estrella radiante que anuncias el día.
Te cantamos Jesús, luz eterna de Dios.
Te alabamos antorcha de la Nueva Jerusalén.

Te cantamos, Mesías que anunciaron los profetas.
Te alabamos a Ti el esperado del pueblo de Israel.
Te cantamos Mesías esperado por los pobres.
Te alabamos Jesús nuestro rey de humilde corazón.

Te cantamos mediador entre Dios y los hombres.
Te alabamos, camino de vida, puerta del cielo.
Te cantamos sacerdote de la Nueva Alianza.
Te alabamos, Tú eres nuestra paz
por la sangre de la cruz.

Te cantamos Pastor que nos conduces al reino,
te alabamos; reúne a tus ovejas en un solo redil.
Te cantamos Jesús manantial de la Gracia.
Te alabamos oh fuente de agua viva
que apaga nuestra sed.

Te cantamos, oh Cristo maná verdadero.
Te alabamos oh pan de la vida que el Padre nos da.
Te cantamos, imagen del Dios invisible.
Te alabamos oh rey de la justicia y rey de la paz.

Te cantamos primicia de aquellos que duermen.
Te alabamos a Ti el viviente, principio y fin.
Te cantamos Jesús exaltado en la gloria.
Te alabamos a Ti que vendrás a juzgar la tierra.

Amén.

¿Quiere hacernos un comentario? Gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s