«Dios es amor
y quien permanece en el amor
permanece en Dios»
I. LA PALABRA DE DIOS
Ya en la antigua ley, como leemos en el texto del Levítico, la santidad de Dios se reflejaba en su pueblo en las relaciones con el prójimo, que no debían ser de odio ni de rencor, ni de venganza, sino de amor.
En el Sermón de la Montaña, que estamos leyendo estos domingos, Jesucristo ofrece una dimensión más completa y perfecta del amor. Ha de extenderse a todos, incluso a «los enemigos, …a los que les aborrecen, …a los que les persiguen y calumnian». Cristo rechaza la concepción utilitaria del amor; contrapone a ella la condición de hijos de Dios, porque estos, no sólo no han de responder al mal con el mal, sino que deben hacer positivamente el bien a quien les haya hecho el mal. Dejar que el mal reine sin trabas, no es cristiano. El cristiano no es condescendiente con el mal, ni renuncia a la justicia, sino que la promueve con métodos evangélicos, y así la sobrepasa. El amor del discípulo de Jesús a los hombres no tiene fronteras. Debe parecerse al amor de Dios.
La expresión dicha por Jesús: «y odiarás a tu enemigo» no es del Antiguo Testamento, sino de la enseñanza de los rabinos. Para un semita, odiar es «no amar», «amar menos» o «posponer». Por la forma en que está el verbo, lo que parece que querían decir los rabinos es que al enemigo puedes no amarlo, es decir, que no es necesario que ames al enemigo. Y la palabra enemigo, usada en contraposición a hermano, se refiere al enemigo personal; y en un sentido más amplio significa «el enemigo de la comunidad», es decir, «el perseguidor de los creyentes». Por eso Jesús dice: «amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian». El Señor no nos dice que tengamos que tener afecto o cariño (verbo griego phileîte) a quien nos hace mal, eso podría violentar nuestra psicología, sino que le amemos con «amor de caridad» (usa el verbo griego agapatê); con un amor benevolente, no fundado en sentimientos naturales «¿No hacen eso mismo los que están lejos de Dios?», sino superando nuestra reacción natural de rechazo, por motivo de nuestra fe en Dios, que nos ama, a pesar de nuestros pecados y nos comunica, como hijos suyos que somos, la capacidad de amar a su modo cuando no le ponemos obstáculos. El amor cristiano no está basado en los sentimientos naturales, sino en la voluntad de amar, iluminada por la fe, fortalecida por la virtud de la caridad y afianzada en la esperanza. El amor cristiano es don de Dios a sus hijos.
II. LA FE DE LA IGLESIA
El amor de Cristo,
escuela del amor cristiano
(1822-1829)
Cristo murió por amor a nosotros cuando éramos todavía enemigos. El Señor nos pide que amemos como Él hasta a nuestros enemigos, que nos hagamos prójimos del más lejano, que amemos a los niños y a los pobres como a él mismo.
Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo. Amando a los suyos «hasta el fin», manifiesta el amor del Padre que ha recibido. Amándose unos a otros, los discípulos imitan el amor de Jesús que reciben también en ellos. Por eso Jesús dice: «Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor» (Jn 15,9). Y también: «Este es el mandamiento mío: que os améis unos a otros como yo os he amado» (Jn 15,12).
La caridad es la primera de las virtudes teologales y es superior a todas las demás virtudes. Es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.
El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad, que asegura y purifica nuestra facultad humana de amar.
La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunión.
Respetar al prójimo como a uno mismo
(1931 — 1933; 2843 — 2844)
El respeto a la persona humana pasa por el respeto del principio: «que cada uno, sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como ‘otro yo’, cuidando, en primer lugar, de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente». Ninguna legislación podría por sí misma hacer desaparecer los temores, los prejuicios, las actitudes de soberbia y de egoísmo que obstaculizan el establecimiento de sociedades verdaderamente fraternas. Estos comportamientos sólo cesan con la caridad que ve en cada hombre un «prójimo», un hermano.
El deber de hacerse prójimo de otro y de servirle activamente se hace más acuciante todavía cuando éste está más necesitado en cualquier sector de la vida humana. «Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis».
Este deber se extiende a los que no piensan ni actúan como nosotros. La enseñanza de Cristo exige incluso el perdón de las ofensas. Extiende el mandamiento del amor, que es el de la nueva ley, a todos los enemigos. No está en nuestra mano no sentir ya la ofensa y olvidarla; pero el corazón que se ofrece al Espíritu Santo cambia la herida en compasión y purifica la memoria transformando la ofensa en intercesión. La liberación en el espíritu del evangelio es incompatible con el odio al enemigo en cuanto persona, pero no con el odio al mal que hace en cuanto enemigo.
La oración cristiana llega hasta el perdón de los enemigos. Transfigura al discípulo configurándolo con su Maestro. El perdón es cumbre de la oración cristiana; el don de la oración no puede recibirse más que en un corazón acorde con la compasión divina. Además, el perdón da testimonio de que, en nuestro mundo, el amor es más fuerte que el pecado. Los mártires de ayer y de hoy dan este testimonio de Jesús. El perdón es la condición fundamental de la reconciliación de los hijos de Dios con su Padre y de los hombres entre sí.
III. EL TESTIMONIO CRISTIANO
«O nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposición del esclavo, o buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente obedecemos por el bien mismo del amor del que manda… y entonces estamos en la disposición de hijos» (S.Basilio).
«La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos» (S. Agustín).
IV. LA ORACIÓN CRISTIANA
Sólo desde el amor
la libertad germina,
sólo desde la fe
van creciéndole alas
Desde el cimiento mismo
del corazón despierto,
desde la fuente clara
de las verdades últimas
Ver al hombre y al mundo
con la mirada limpia
y el corazón cercano,
desde el solar del alma
Tarea y aventura:
entregarme del todo,
ofrecer lo que llevo,
gozo y misericordia
Aceite derramado
para que el carro ruede
sin quejas egoístas,
chirriando desajustes
Soñar, amar, servir,
y esperar que me llames,
tú, Señor, que me miras,
tu que sabes mi nombre
Gloria al Padre, y al Hijo,
y al Espíritu Santo. Amén